¿En qué consiste el cultivo de lombrices?

 

La lombricultura es una técnica ancestral que utiliza lombrices para digerir todo tipo de materia orgánica (como estiércoles, residuos agrícolas, desechos orgánicos de la industria, entre otros).

Las lombrices más conocidas y empleadas, en más del 80% de los criaderos del mundo, son las lombrices Eisenia andrei y Eisenia foetida.

 

 

Subproductos del cultivo de lombrices

Humus de lombriz

 

El producto más popular de la lombricultura es el humus, conocido también como vermicompost o compost de lombriz. El humus es una sustancia oscura, con buen olor, estable y rica en ácidos húmicos y fúlvicos, con gran capacidad para fertilizar suelos y sustratos utilizados en el cultivo de vegetales.

 

 

Carne y harina de lombriz

 

La carne y harina de la lombriz son comúnmente comercializadas en Asia para consumo humano. La carne roja de la lombriz es una fuente rica en nutrientes y alto contenido de proteínas de bajo costo, de ella se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales.

 

La carne y la harina de lombriz se han empleado tanto en la alimentación humana como en la alimentación animal. Según las mediciones, la proteína cruda en las lombrices de tierra secas alcanza aproximadamente el 70%, mientras que en las lombrices de tierra húmedas aproximadamente el 10-20%.

 

Los aminoácidos de la proteína de lombriz de tierra son completos, especialmente los contenidos de ácido glutámico, leucina y lisina, entre los que la arginina es más alta que en la harina de pescado y el triptófano es 4 veces más alto que en la sangre en polvo y 7 veces más alto que en el hígado de vaca. Las lombrices de tierra son ricas en vitamina A y vitamina B.

 

 

Líquido interno de la lombriz

 

Entre los subproductos de interés industrial, también encontramos el líquido celomático de la lombriz o líquido interno, el cual contiene moléculas antibióticas, especialmente proteínas y enzimas, las cuales han sido estudiadas para el control de bacterias patógenas del ser humano y de plantas.

 

También se ha reportado que las proteínas como aglutinina, fetidina, lumbricidina y enzimas como la quitinasas que se encuentran en el líquido celomático de la lombriz, son efectivas contra ciertos insectos.

Específicamente, las quitinasas son enzimas descomponedores de quitina, el cual es uno de los principales carbohidratos del resistente exoesqueleto que poseen diversos artrópodos plagas de plantas.

Este líquido está presente en toda la cavidad del cuerpo de la lombriz y es importante para todas sus actividades fisiológicas.

 

Se sabe que el celoma es tóxico para los vertebrados. Por lo tanto, al procesar E. fetida para alimentos, es aconsejable limpiar a fondo la lombriz de tierra para eliminar el celoma, que además de ser tóxico, reduce la palatabilidad de la harina de lombriz. Dado que E. fetida consume hasta la mitad de su peso corporal, se debe mantener en un recipiente mínimo 3 horas para que pueda evacuar el contenido residual no digerido.

 

Sumado a lo anterior, la elevada capacidad que posee E. foetida para la regeneración de sus tejidos, han sido motivos de investigación para la elaboración de productos con aplicación en el ser humano.

 

Subproductos Aplicación
Carne de lombriz (Embutido) Alimentación humana
Harina de carne de lombriz rica en proteínas Alimentación animal, Medio de cultivo
Cremas de colágeno Cosmético
Aceite corporal Cosmético
Antibióticos del líquido celomático Farmacéutico
Lisina, ácido glutámico, leucina (6% p/p) Nutricional
Proteína de lombriz Nutricional
Humus de lombriz Agrícola/biorremediación
Lombriz californiana Gestión de residuos y producción de humus

Fuente: Elaboración propia.