En la actualidad la agricultura presenta grandes problemas, partiendo por la dramática escasez hídrica, seguido por la disminución de terrenos cultivables generada por el gran impacto negativo de la agricultura intensiva sobre los suelos, y por último, la necesidad de aumentar los rendimientos para poder generar los alimentos necesarios para la creciente población mundial.
Se hace necesario instaurar sistemas de cultivo más sustentables con un bajo o nulo efecto negativo en el ambiente, una alta eficiencia en el uso del agua y que nos permitan aumentar los rendimientos de los cultivos. Una de las alternativas que responde a todas estas necesidades es la hidroponía.
La hidroponía es un sistema de producción agrícola en el cual las plantas no crecen establecidas en el suelo, sino en un sustrato inerte o directamente en una solución nutritiva liquida. En esta solución nutritiva se encuentran disueltos los elementos necesarios para el crecimiento de la planta.
El cultivo hidropónico tiene como principales ventajas la alta eficiencia en el uso del agua y los nutrientes. Nos da la posibilidad de poder cultivar en suelos sin aptitud agrícola, es decir, se pueden utilizar terrenos altamente pedregosos, anegables o con baja fertilidad, pudiendo hasta llegar a cultivar sobre cemento.
En resumen, las ventajas más importantes de la hidroponía son:
• Se reduce el consumo de agua de un 70 a un 90% con respecto a un cultivo tradicional
• Se disminuye en hasta un 50% el uso de fertilizantes
• Favorece la reutilización del agua y nutrientes, disminuyendo con esto los costos de producción
• Se disminuye uso de pesticidas
• Los sistema pueden ser casi completamente automatizables
• Permite producir independientemente del clima y época del año
• Se generan productos de alta calidad y limpieza, los que a su vez obtienen mejores precios en el mercado
• Previene la erosión del suelo y contaminación por lixiviación de nutrientes.
Existe una gran variedad de sistemas hidropónicos y todos ellos pueden adaptarse y personalizarse de acuerdo a los requerimientos específicos del productor.
Este es uno de los sistemas más simples y económicos, y uno de los más utilizados para la producción de lechugas hidropónicas. En este tipo de sistemas no se utilizan sustratos y las plantas se fijan normalmente en planchas de poliestireno expandido, las que flotan sobre la solución nutritiva permitiendo que las raíces de las plantas se mantengan siempre en contacto con ella.
En estos sistemas se pueden utilizar bombas para proporcionar directamente el oxígeno a las raíces o sistemas que a través del movimiento periódico de la solución permitan una óptima oxigenación. A pesar de ser uno de los sistemas más comunes, son limitadas las especies que pueden crecer en ellos, lo más importante al momento de seleccionar un sistema de raíz flotante es tener claro que se requiere que la especie a cultivar tenga una buena tolerancia al anegamiento.
Los sistemas NFT (Nutrient Film Technique) consisten en crear una película recirculante de solución nutritiva. Estos sistemas no utilizan sustrato, como soporte se usan tubos de PVC donde se fijan las plantas y a su vez sirven como sistema conductor de la solución nutritiva.
Estos tubos al ser instaladas con una leve pendiente y junto a la utilización de un estanque y una bomba, logran generar el flujo constante de la solución.
Este es otro de los sistemas más utilizados, en ellos se pueden cultivar un mayor número de especies en comparación con los sistemas de raíz flotante, ya que las raíces de las plantas no se encuentran 100% en contacto con la solución nutritiva, por lo que no es requisito que sean tolerantes al anegamiento.
Algunas de las desventajas de este sistema es que son muy sensible a fallos en las bombas y en la energía eléctrica.
Estos sistemas consisten en tener las plantas en sustratos inertes y las plantas reciben la solución nutritiva absorbiéndola desde las capas subsuperficiales.
Al aprovecharse la capacidad natural del sustrato para absorber agua, este tipo de sistemas pueden llegar a ser completamente pasivos, es decir, sin utilizar bombas.
Se pueden usar distintos tipos de sustrato, pero al no controlarse las cantidades de agua que se entregarán a las plantas, sólo se recomiendan para plantas pequeñas o con bajo requerimiento hídrico.
La aeroponía es un sistema donde las raíces de las plantas se encuentran suspendidas en el aire, en un sector oscuro donde se nebuliza o microasperja la solución nutritiva en pulsos de minutos.
Es una de las técnicas más eficientes en el uso del agua, pero a su vez es altamente dependiente del funcionamiento de las bombas y la electricidad.
En estos sistemas las plantas crecen en sustratos inertes. Son regadas con solución nutritiva con un sistema de riego por goteo.
La solución nutritiva no utilizada es recolectada en la parte inferior del sistema y llevaba a un estanque para nuevamente ser regada por goteo a las plantas.
Es uno de los sistemas más eficientes en el uso de agua y nutrientes, como también pueden cultivarse en él una gran cantidad de especies vegetales.
Aroma ha enfocado su trabajo en cultivos hidropónicos en investigar y desarrollar sistemas para la producción de plantas medicinales y aromáticas.
Nuestro trabajo de I+D tiene como objetivo optimizar el cultivo hidropónico de plantas medicinales, encontrar las mejores características de los sistemas, como son sustrato, densidad, profundidad, solución nutritiva, etc, y así mejorar los rendimientos y la calidad de las materias primas producidas.
Aroma también se dedica al desarrollo de la técnica de cultivo de Forraje Verde Hidropónico,vque consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento (ciclo de 7 a 15 días) bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo.
El producto final es forraje verde vivo, de alta digestibilidad y calidad nutricional, apto para la alimentación animal.
Nuestra empresa ha llevado a cabo ensayos de alimentación con Forraje Verde Hidropónico en planteles de bovinos lecheros de alta producción. En concreto, se evalúa sus efectos sobre condición corporal y fertilidad animal, así como también en producción láctea.