La microbiología se encarga de estudiar aquellos organismos de pequeño tamaño que no pueden ser visualizados a simple vista, sino que a través de un microscopio. Estos organismos son conocidos como microorganismos. En el mundo de la microbiología, las colecciones de cepas de microorganismos desempeñan un papel fundamental en la investigación científica, la industria y la medicina. En este artículo, exploraremos la importancia de estas colecciones y los diversos usos que tienen en diferentes campos. 

Colecciones de cepas: una herramienta de la microbiología

//aroma-lab.com/wp-content/uploads/2023/06/trabajador-laboratorio-examinando-sustancia-placas-petri-mientras-realiza-investigacion-coronavirus.jpg

Las colecciones de cepas de microorganismos, también conocidas como bancos de cepas o bancos de microorganismos, son repositorios especializados que almacenan y mantienen cultivos de diferentes tipos de microorganismos. Estos pueden ser bacterias, hongos, levaduras, virus. Estas colecciones son de gran importancia en el campo de la microbiología y la biotecnología, ya que proporcionan una fuente invaluable de diversidad microbiana para la investigación y aplicaciones prácticas. 

Las cepas de microorganismos en estas colecciones son obtenidas de diversas fuentes, como el medioambiente, animales, plantas, alimentos y muestras clínicas. Cada cepa se identifica y se caracteriza mediante técnicas microbiológicas y moleculares para asegurar su pureza y autenticidad. Además, se conservan a bajas temperaturas, generalmente en nitrógeno líquido a -120 °C o en congeladores a -80°C, para mantener su viabilidad a largo plazo. 

Cepas de referencia, de trabajo y de reserva

Las colecciones de cepas de microorganismos se pueden clasificar según tres categorías principales: referencia (o cepas “tipo”), trabajo y reserva. Estas categorías representan los diferentes usos y propósitos de las cepas almacenadas en las colecciones. 

  • Colecciones de cepas de referencia 

Las colecciones de microorganismos referencia o también conocidas como cepas tipo, contienen microbios bien caracterizados y ampliamente utilizados en la investigación y en la industria. Estas cepas se utilizan como estándares para establecer la identidad y las características de nuevos aislados. Son cepas que se han estudiado exhaustivamente y se han convertido en puntos de referencia para la taxonomía, la genética y la función biológica de los microorganismos. Estas colecciones son esenciales para la clasificación y nomenclatura adecuada de los microorganismos y ayudan a garantizar la reproducibilidad de los resultados científicos. 

  • Colecciones de cepas de trabajo 

Estas colecciones son utilizadas principalmente en laboratorios de investigación y desarrollo, así como en la industria. Estas cepas se seleccionan en función de sus características específicas y se utilizan para llevar a cabo experimentos, pruebas y estudios científicos. Pueden incluir cepas con propiedades particulares, como la capacidad de producir enzimas específicas, metabolizar compuestos químicos o tener aplicaciones industriales específicas. Las cepas en estas colecciones se utilizan para realizar investigaciones más especializadas,para desarrollar nuevos productos y procesos biotecnológicos. 

  • Colecciones de cepas de reserva 

Las colecciones de cepas de reserva son una forma de conservación a largo plazo de cepas de microorganismos. Estas cepas se mantienen en un estado de reposo o en condiciones específicas de preservación para garantizar su viabilidad y disponibilidad futura. Las colecciones de cepas de reserva pueden ser parte de programas de conservación de recursos genéticos y biodiversidad, y su objetivo principal es asegurar la conservación de cepas únicas y valiosas. Estas cepas se almacenan en caso de que se necesiten en el futuro para la investigación, la industria o para enfrentar situaciones emergentes, como enfermedades infecciosas o problemas ambientales. 

Respecto a las colecciones de cepas de reserva, existen autoridades de depósito internacional de cepas (IDA). Las leyes de patentes de la mayoría de los países del mundo que el microorganismo debe estar depositado en una colección de cultivos IDA. Vigente desde 1980, el Tratado de Budapest es una normativa internacional que aborda la necesidad de los cultivos IDA. Cada país tiene la autoridad de designar como IDA una colección de cultivos apropiada en su territorio, cuyo requisito es que posea el staff y las instalaciones suficientes para desarrollar funciones científicas y administrativas. En Chile, la autoridad es la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos. 

 

¿Cuáles son las funciones de las colecciones de cepas?

Las colecciones de cepas de microorganismos desempeñan una variedad de funciones esenciales en el ámbito científico, industrial y médico. Estas funciones se extienden desde la investigación básica hasta la aplicación práctica en diferentes campos.  

Conservación de la diversidad microbiana 

Al almacenar y conservar cepas de diferentes especies y cepas derivadas de diversos hábitats, estas colecciones aseguran que los recursos genéticos microbianos estén disponibles para futuras investigaciones y aplicaciones. 

Investigación científica 

Las colecciones de cepas de microorganismos son fuentes valiosas para la investigación científica. Proporcionan materiales biológicos para estudiar la taxonomía, genética, fisiología, metabolismo y ecología de los microorganismos.  

Desarrollo de aplicaciones biotecnológicas 

Muchas de estas cepas son utilizadas para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas. Por ejemplo, se emplean en la producción de enzimas industriales, productos farmacéuticos, bioplásticos, biocombustibles, alimentos fermentados y otros productos de interés.  

Diagnóstico y control de enfermedades 

Algunas cepas de microorganismos incorporan patógenos causantes de enfermedades humanas, animales y vegetales. Estas cepas se utilizan para el diagnóstico y monitoreo de enfermedades infecciosas, así como para la investigación sobre su epidemiología, resistencia a medicamentos y desarrollo de vacunas.  

Intercambio y colaboración científica 

Las colecciones de cepas fomentan el intercambio y la colaboración científica. Los investigadores y científicos pueden solicitar cepas de estas colecciones para llevar a cabo sus propios estudios y proyectos de investigación. Esto promueve la transferencia de conocimientos, la reproducción de resultados y la colaboración entre diferentes instituciones y países. 

 

Cultivo especializado: el trabajo del laboratorio de Aroma

//aroma-lab.com/wp-content/uploads/2023/06/trabajador-laboratorio-examinando-sustancia-placa-petri-mientras-realiza-investigacion-coronavirus.jpg

Aroma Micro® es la marca que denomina nuestro trabajo microbiológico y nuestra colección de cepas microbianas. La colección de cepas microbianas de Aroma se enfoca en cultivos de bacterias para la agricultura, biodiversidad y recursos de investigación. Contamos con una variedad de tipos de cultivos bacterianos aeróbicos y anaeróbicos para diferentes aplicaciones. Nos centramos en los microorganismos ambientales, con potencial aplicación en la industria agrícola, la biorremediación y la preparación de mezclas probióticas. 

Nuestro equipo de investigación ejecuta el aislamiento de microorganismos, con medios de cultivo especializados, para la obtención de las cepas. Su propósito es ser utilizado por cualquier persona, obteniendo una curva de crecimiento bacteriano óptima. Además, nuestros productos cuentan con la seguridad de que los tipos de cultivos bacterianos beneficiosos, se mantendrán en el tiempo, de la manera más simple y desatendida posible.  

Las colecciones de cepas son valiosas fuentes de diversidad microbiana para la investigación y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas, contribuyendo al avance en diversos campos de la ciencia. Te invitamos a conocer nuestro catálogo, que incorpora bacterias potenciadoras del compost, productoras de bioplásticos, oxidadoras de azufre y oxidadoras de amonio, probióticas y productoras de biocidas, entre otras. Contáctanos si quieres conocer más sobre nuestro catálogo. 

 

Fuente: 

WENG ALEMAN, Zulia; JUNCO DIAZ, Raquel de los Angeles  y  DIAZ ROSA, Olvido Esther. Colección de cultivos microbianos: Apuntes sobre su desarrollo. Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2003, vol.41, n.1 [citado  2023-06-13].